martes, 15 de junio de 2010

Factores que permiten al niño de 2 meses a 3 años una actividad fecunda


*Condiciones que preservan su bienestar físico y psíquico.

*Un tiempo de juego suficiente y regular para asegurar la libertad de actuar y de descubrir por sí mismo.

*Un espacio suficiente en el qué él se sienta en seguridad y donde pueda moverse o desplazarse.

*Objetos que le permitan tener una actividad autónoma.

*La actitud paciente de los adultos que permiten su acción independiente.

domingo, 13 de junio de 2010

Diferentes modos de intervención docente en el juego




● Previa al juego, es la intervención que se vincula con la planificación, con la previsión de tiempos y espacios de juego real, genuino, y con la selección de ciertos materiales y elementos que puedan resultar interesantes y/o necesarios para que el juego se desarrolle. Pueden preverse consignas y/o modos de invitación desde la palabra que favorezcan el despliegue del juego.

● Durante el juego, el docente puede tomar el lugar de observador para saber qué es lo que está sucediendo, qué es lo que hace falta e intervenir jugando, si es necesario, para potenciar y enriquecer la situación de juego y generar mayores aprendizajes. También, para desestereotipar aquellas situaciones y/o roles que se presentan sin modificaciones y ofrecer otras oportunidades para lograr nuevos descubrimientos en los modos de jugar, de desempeñar roles, de armar escenarios… Esto no significa que un mismo juego no pueda ser jugado varias veces; por el contrario, repetir es dominar el juego, hacerse un experto, sentirse seguro y ensayar otras maneras de jugar.
Retomando la observación, resulta importante organizar un registro de los juegos de los niños, los temas que en ellos aparecen, la información que evidencian poseer de aquello a lo que juegan y lo que necesitan conocer para seguir jugando. Esto le permitirá al docente proyectar, planificar, proponer, formular nuevas actividades y/o juegos que resulten significativos para ese grupo de niños, y que aseguren la apropiación de nuevos conocimientos.
En relación al ofrecimiento de materiales y elementos para el desarrollo del juego como modo de intervención, es necesario pensar que, cuanto más indeterminados sean esos materiales, mayores posibilidades ofrecerán a los niños y niñas.

sábado, 12 de junio de 2010

Consideraciones sobre el Juego y su relación con el Aprendizaje


“El niño no juega para aprender, pero aprende cuando juega” (Martha Glanzer)

Por ser el juego una actividad libremente elegida, no debe haber presión externa para la manifestación espontánea del niño/a. Por lo tanto, lo que en el juego aparece es lo más auténtico del pensamiento infantil; lo que “pone en juego” el niño/a es lo que tiene verdadero sentido para él/ella: sus intereses, preocupaciones, curiosidad, miedos, lo inabordable. “Jugar es jugarse, es entrar y salir de la locura…”, dice Eduardo Pavlovsky “Es no estereotipar, es mover el orden de las cosas, inventar caminos, transformar la mirada, simbolizar, movilizar reglas, convenir, crear, que en última instancia, es, al fin, la gran operación del sentido…” , dice Chiqui González.

Los juegos invitan al encuentro comunicativo, lo que implica la correlación entre juego y lenguaje, ya que ambos contribuyen a la disminución progresiva del egocentrismo del
niño/a: al jugar con otros, la necesidad de comunicarse y entenderse para llevar a cabo ese juego, dan sentido a la palabra. De este modo, el jugar se constituye en un
importante medio para la descentración infantil.

jueves, 10 de junio de 2010

¡¡Lo que NO es JUEGO!!


No todo es juego en el jardín. Al sólo efecto de poder pensar, a la hora de planificar,cuánto tiempo de juego real destinamos en ellas, podríamos tomar una clasificación realizada por Ana Malajovich:
●Situación lúdica propiamente dicha: Es el juego por excelencia, aquel en el que el docente puede proponer, ofrecer materiales, prever determinados contenidos para abordar, pero, por ser el juego de recorrido incierto, donde las reglas se van estableciendo durante el juego, puede suceder que el mismo desemboque en un juego absolutamente diferente al pensado por el docente. Los contenidos a abordar pueden o no aparecer, pero no se puede forzar aquello que los niños van proponiendo, porque el juego es de los niños(por ej: juego dramático).
●Situación de aprendizaje con elementos lúdicos: Son aquellos juegos en donde el conocimiento a abordar es muy claro. Las reglas están preestablecidas, “vienen” con el juego. Pueden ser levemente modificadas según situaciones, edad, etc. pero son las que determinan el modo de jugar (por ej: juegos de tablero, cartas, etcétera).
●Situaciones de no juego: Son aquellas que claramente no son juego, pero que comparten con él las características de placer, disfrute, imaginación, desafío, creatividad…(por ej:narraciones, actividades plásticas, música, expresión corporal, actividades cotidianas)Insistimos en la necesidad de planificar de manera flexible para ofrecer al niño verdaderos espacios de juego genuino.

miércoles, 9 de junio de 2010

Cátedra Nacional Abierta de Juego

La Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente a través de la Dirección de Educación Inicial del Ministerio de Educación de la Nación, crea la “Cátedra Nacional Abierta de Juego, modalidad virtual” espacio en el que se abordan diferentes temáticas sobre: el juego en la Primera Infancia, dando así respuesta a los objetivos del Plan Nacional de Educación Obligatoria que se inscribe en la Ley Nacional de Educación y propone como líneas de acción:
• Promover estrategias vinculadas al juego para la utilización del equipamiento provisto por el Ministerio de Educación de la Nación (Ludotecas escolares).
• Implementar acciones de sensibilización para docentes, supervisores y otros agentes la integración de TIC en su tarea, potenciando el uso de las mismas desde diferentes circuitos formativos.
MÁS INFORMACIÓN EN:
http://inicialcatedradejuego.educ.ar/